¿Cómo viven situaciones de mobbing quienes se desempeñan en el mundo del arte?
¿Qué hacer y dónde acudir?
Lee detenidamente el post de Yoanka + Testimonios, y hazte el Test para saber si estás o puedes estar siendo acosada/o en tu espacio laboral. También puedes compartir tu testimonio de manera anónima si lo deseas.
El mobbing: La cara de una moneda
Por Yoanka Rodney
Como gestorx, curadorx, productxr… ¿Alguna vez has sentido que te quitan responsabilidades para cumplir trabajo de rutina; te asignan proyectos inalcanzables con reiterada frecuencia para demostrar tu “incapacidad” de realizar una exposición, o te retienen información significativa para desarrollar un proyecto? ¿Sientes que se burlan de tu vida privada; te maldicen o calumnian; se cuestionan constantemente tus decisiones, tus creaciones artísticas, audiovisuales; o te persiguen sexualmente hasta el cansancio? ¿Cuántas veces al día, en la semana, al mes, en el año, has sentido que ocurren estos hechos?
Si las preguntas anteriores o algunas de ellas tienen respuestas afirmativas, te recomiendo entonces no pasar por alto que estás o puedes estar siendo acosada/o en el espacio laboral.
¿Qué es el mobbing?
En la literatura especializada se conoce como mobbing al acoso que ocurre en los espacios laborales. La palabra se deriva del verbo inglés “Tomob”, que se traduce como ser atropellado o atacado por la multitud. El término mob fue introducido por Konrad Lorenz para referirse al comportamiento agresivo de ciertos grupos de animales con el objetivo de echar a un intruso del territorio. Según Heinz Leymann en su texto Mobbing. La persecución en el trabajo. 1996: “En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo de batalla en el que una persona puede matar a otra sin ningún riesgo de llegar a ser procesada ante un tribuna”. Para Cárdenas B, M.T y Trujillo V, N. (2007) en su texto Mobbing y Burnout: Un problema personal y laboral, el mobbing es un tipo de violencia que se expresa de diversas maneras. Tiene una alta incidencia en las mujeres, sobre todo en las que pertenecen a minorías raciales, a lo largo de su carrera laboral y en puestos relacionados con los servicios.
El psicólogo, escritor, investigador y profesor español de la universidad de Alcalá, Iñaqui Piñuel y Zabala, señala que el mobbing es una problemática longeva, que viola los derechos humanos de las víctimas, les impide asistir a los centros laborales y estar libre de la violencia psicológica de sus colegas. Es un continuo y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un trabajador por parte de otro u otros, que se comportan cruelmente con él en vista de someterlo, reducirlo, apocarlo, amilanarlo y destruirlo psicológicamente. A la vez, puntualiza que estas actitudes de hostigamiento son recurrentes, frecuentes y sistemáticos.[pullquote align=”left|center|right” textalign=”left|center|right” width=”30%”]Estudiosos del tema como Medina-Gómez, O. S. señala que “la OIT estima que el mobbing está presente en el 7% del ámbito laboral mundial, mientras que en algunos países de Latinoamérica se ha reportado una prevalencia entre 3.5% al 25.37% siendo el sector salud y de educación los más vulnerables” (2016).[/pullquote]
El mobbing (acoso laboral) se puede manifestar de manera vertical u horizontal, o sea, entre pares de la misma o distinta área laboral, provocando disímiles afectaciones psicológicas que conducen en muchas ocasiones al abandono del centro laboral. Cualquier persona independientemente de su sexo,raza, identidad de género, discapacidad, lugar de residencia, puede ser víctima de mobbing, aunque existe consenso entre los investigadores al señalar que son las mujeres la población más vulnerable. Pero, independientemente de estas características demográficas otras variables como el tipo de trabajo de la víctima, del agresor y del acto de violencia en sí son importante tenerlas en consideración para poder atender y prevenir esta problemática.
¿Qué pasa en Cuba? ¿Cuáles son los desafíos y brechas existentes?
Aunque el Código de Trabajo cubano establece la obligación que tienen empleadores de velar por la integridad física, moral y psicológica de sus trabajadores “se hace necesario perfeccionar el proceso legal y los medios de prueba”, según la jurista e investigadora cubana Imbert Milán (2015). El acoso laboral es “difícil de probar debido a que no está tipificado como delito en Cuba. Se considera como “un delito de soledad, porque a veces el acosador se dirige a la víctima en privado. Pero generalmente hay un tercero que ve o evalúa y no le pone coto a esta situación”, expresa la investigadora en entrevista ofrecida al periódico Trabajadores [1] (2018).
Visibilizar el tema desde las artes visuales y el audiovisual permite desnaturalizar las diversas conductas de acoso que se producen en estos espacios; y posibilita sensibilizar, compartir y denunciar el dolor de las víctimas, que queda siempre sepultado por un sentimiento que pocas veces se tiene en cuenta: la vergüenza.
A continuación comparto tres testimonios de personas vinculadas al ámbito de las artes visuales que han sufrido conductas de acoso en su espacio laboral:
Tengo a mi cargo diversos proyectos curatoriales durante el año. Entre mis funciones está no solo asumir el diseño del proyecto, sino la selección de artistas y redacción del texto curatorial. La dirección de la institución, desde su posición de poder, y sin justificación alguna comenzó una serie de ataques reiterados asignándole la responsabilidad de los textos curatoriales de cada uno de mis proyectos a otra persona, privándome de redactar el texto que aportaría mayor visibilidad a mi labor. Me sentí vulnerable, desmotivadx, comencé a hacerle rechazo al trabajo. Muchísimas veces he pensado en cambiar de centro laboral.”
Testimonio anónimo. Curadxr, institución artística cubana
“Cada vez que expresaba mi opinión en las reuniones sistemáticas del grupo de trabajo, conformado por gestores, productores, investigadores, curadores, directivos, para analizar la programación de expos, evaluar la nómina final, las actividades de perfil pedagógico, o establecer los calendarios, una persona integrante del grupo (siempre la misma) emitía argumentos carentes de rigor profesional con la intención de opacarme, cuestionando mis decisiones, mostrando desinterés durante mis intervenciones, hablando en voz baja con otros integrantes del grupo, con el propósito de desconcentrarme. Este tipo de acoso, motivado por competencias, celos profesionales y envidia, se ha prolongado por años.”
Testimonio anónimo. Gestxr-curadxr, institución artística cubana
«Inepta». «Eres una burra». «Te voy a pegar tres tiros». «Sólo sabes hacer manualidades». «Tú cállate. Tú cállate». Esto no es una performance de la Escuela de Arte de León. Es mobbing. Acoso psicológico en el trabajo. La víctima: una maestra vidriera. El acosador: el jefe del Departamento Didáctico de Proyectos del Ciclo de Pintura sobre Vidrio”
Marta Balmaseda,profesora Escuela de Arte de León, España
El testimonio anterior constituye una vivencia imborrable de Marta Balmaseda, una maestra jubilada de la Escuela de Arte de León por enfermedad profesional. Ella fue indemnizada después de sufrir durante nueve años «daños morales, físicos y psíquicos» por parte del jefe de su departamento.
Películas y documentales cubanos como la multipremiada Fresa y Chocolate, Estoy viva… y lo voy a contar, o el telefilme español Mobbing, son muestra de ello:
Fresa y Chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, aborda entre las subtramas la situación de Diego (Jorge Perugorría), un artista que decide abandonar el país y no buscar otro empleo debido al descrédito de su capacidad profesional, la cual experimenta en su centro de trabajo y se recoge en su expediente laboral por su orientación sexual, su forma de pensar y su obra artística. Si bien la película no aborda tácitamente el mobbing, en la obra se hace alusión a la problemática en cuestión.
La realizadora Lisset Vila nos presenta a Teresa en el documental Estoy viva…y lo voy a contar. Su testimonio devela la violencia contra las mujeres al contar la vivencia angustiosa que sufrió por manifestarse en contra de una indicación de su director que ella consideró inadecuada. Esto provocó “un estado de rumor que termina en la propuesta de una sanción bastante fuerte porque era la separación definitiva de mi cargo… es algo que recibí de igual modo que se recibe una bofetada, afectó mi salud, mi estado psicológico. No se puede trabajar cuando uno está presionado emocionalmente…”
En el telefilme español Mobbing, dirigido por Sonia Sánchez, Esther, la protagonista, tiene una nueva jefa tras el fallecimiento de su antiguo director. Reyes, mujer atractiva y ambiciosa, está dispuesta a todo con tal de conseguir sus objetivos, pero tiene algo que ocultar: una estafa que su jefe descubrió antes de morir y de la que existen documentos inculpatorios. Incapaz de localizar la documentación y creyendo que Esther la tiene en su poder, Reyes tratará de eliminarla sometiéndola a una cruel represión.
Luego de acercarnos un poco al fenómeno del mobbing desde algunas opiniones de diferentes investigadores se hace necesario ahondar en los roles y perfiles que caracterizan a las personas implicadas en estas situacionesy las acciones que se pueden tomar ante una situación de acoso laboral con el fin de transformar dicha realidad.
Perfiles de las víctimas
- Envidiables: consideradas como peligrosas o competitivas. Alta capacitación profesional. Popular entre sus compañerxs y alto sentido cooperativo para el trabajo en equipo
- Vulnerables: necesitadas de afecto y aprobación. Consideradas como inofensivas o indefensas
- Amenazantes: activas, eficaces, reaccionan contra el autoritarismo de un superior y no se dejan avasallar, alterando el equilibrio del grupo. Autónomas, independientes y con iniciativa. Honradas, rectas y con alto sentido de la justicia
Perfil de las personas acosadoras
- Ausencia del sentimiento de culpabilidad
- Profesional mediocre, con complejo de inferioridad
- Necesita del secreto, la vergüenza de la víctima y los testigos mudos, ciegos y sordos
¿Qué hacer si sufres mobbing?
Para la jurista Imbert Milán la mejor opción ante un acto de violencia incluyendo el acoso laboral, es la denuncia, para lo cual recomienda:
- Comunicar al superior jerárquico la situación de acoso o acudir al órgano de justicia laboral, tenga las pruebas o no, aunque siempre es mejor contar con ellas
- Constituyen pruebas: los testigos, correos electrónicos, actas de reuniones donde haya quedado registrado algún planteamiento o queja sobre el tema, certificado médico por estrés emitido por un facultativo médico o cualquier otro aspecto que sirvan para respaldar la denuncia
- O dirigirse a los servicios de orientación jurídica (miércoles y viernes, 8:30 am.-12:00 m.) del Cenesex, ubicado en Calle 10 No.460 esq.21, Vedado
Socializar experiencias de mobbing en el mundo del arte, de la cual somos testigos o protagonistas, y diferenciarlas de lo que es establecer la disciplina en el ámbito laboral, contribuye a identificar la violencia en estos espacios. Sin embargo, se hace necesario advertir que denunciarlas es la mejor manera de defender nuestra libertad individual.
[1] Hernandez M, L. (2018) Acoso laboral: fenómeno ya no tan silencioso. Publicado el 1 abril, 2018.
Este post expresa el punto de vista de su autora.
Texto escrito especialmente para la sección Bullying & Arte. Se prohíbe su reproducción en cualquier medio o formato sin la autorización expresa de la autora y Circuito Líquido.
© Imagénes sus autorxs
Para saber si sufres de mobbing (acoso laboral) hazte el Test. También puedes compartir tu testimonio (puede ser anónimo).
Quiero saber +
Bullying y ciberbullying: mito o realidad + testimonios, caricaturas e infografías
Nos sigue apoyando 😉
2 comentarios
gracias por el tema, lo retomamos en juventud rebelde esta semana, desde la arista legal sobre todo. http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/sexo-sentido/2019-04-23/mobbing-entender-y-denunciar
Autor
Gracias a ti Mileyda, por replicar un tema tan importante y necesario!
Un gran abrazo 😉
Ada