Por Yadira de Armas
(…) A partir de los 2000′ aparecen nuevas casas disqueras nacionales y extranjeras que comienzan a invertir y subversionar el clip. El interés manifestado por las empresas discográficas respecto al videoclip, a pesar de la existencia de ciertos obstáculos económicos para materializar algunas obras, se hace perceptible en esa toma de conciencia y de reconocimiento de su importancia. “Al aparecer estas casas disqueras y hasta los mismos músicos empezar a pagar las producciones (ya no era de a socios), sobre todo músicos con éxito internacional que podían pagar, aumentó la producción de videoclips. Hasta los noventa se hacían por amor al arte prácticamente, no había un espacio. De hecho primero surgieron los videoclips y después hubo que crear un espacio donde ellos se mostraran. Ese dinero también sirvió para que los realizadores pudieran comprar tecnología (…) es decir, apareció hasta una pequeña industria o cuerpo de servicios de equipos técnicos audiovisuales para la realización y eso viene a coger fuerza en este período del 2001 al 2010”.
Descargar texto en PFD (220 KB)
De Yadira
¿Videoclip cubano: Funcionalidad vs Creatividad? Una reflexión necesaria
Completa tu Pack de video clip cubano con
Antecedentes y orígenes del video-clip en Cuba: el mundo al revés
Entrevista a Ernesto Fundora, De Alamar al D.F. Ernesto Fundora , con el descaro de la corte y la elegancia del solar
A propósito de Lucas
También te podría gustar
Taller El music video (convocatoria, programa, presentación Apócrifo, panel Video clip + imágenes)