La infografía, más versátil aún en tiempos de Internet*

gabriela-fernándezPor Gabriela M. Fernández

Ramón Salaverría, teórico español, dijo ya hace varios años que la infografía era el género periodístico que mejor aprovecharía las oportunidades del ciberespacio. Tenía razón, pero la certeza de esa frase no quiere decir que el potencial del recurso alcance solamente al área del periodismo. La comunicación hipermedia en general, incluyendo un producto tan versátil como la infografía interactiva, despliega todo un abanico de posibilidades para la difusión, la publicidad, la educación y la ciencia.

La infografía debe combinar, de una forma tan agradable como transparente, la imagen y el texto en busca de una comunicación eficiente de determinadas informaciones, hechos o datos en general. En otras palabras, debe contar una historia. Las organizaciones, los centros de estudio manejan grandes conjuntos de datos que pueden ser mejor expresados mediante una buena infografía, no digamos ya en su variante interactiva, sino también en la versión estática que tiene tanta legitimidad desde el siglo XX en la Academia y la prensa.

infog1El siguiente ejemplo de National Geographic demuestra cómo una campaña de bien público se puede ver beneficiada de recursos visuales llamativos, pero bien pensados.

No obstante, la red de redes ha multiplicado las posibilidades expresivas y de difusión de este recurso tan visual. Por una parte, los sitios web permiten crear especiales multimedia donde no solo se pueda combinar imagen estática y texto como en las infografías pre-Internet, si no también agregar sonido, videos, animaciones en un conjunto coherente de elementos.

La interactividad constituye otro factor fundamental: no en vano tantos autores han acuñado el término “infografía interactiva” como sinónimo de la evolución del producto comunicativo en ámbitos hipermediales. Resulta innegable el potencial didáctico de una interfaz que “juega” con el usuario a la oferta-demanda de información según los intereses particulares de este. Esto se puede lograr a través de los hipervínculos que llevan de un lugar a otro, de una pantalla a otra, de un recurso multimedia a otro. Un usuario que pueda satisfacer sus necesidades informativas sin tener a veces que recorrer el producto entero, ese es un usuario feliz. Por eso, el carácter interactivo y personalizado cobra preeminencia ante el antiguo modelo yo-te-digo-qué-leer.

A estos efectos de la interactividad, el empleo de bases de datos en el fondo de algunas infografías complejas está cobrando un inmenso auge. Internet está viviendo una era de los test…. no dejemos que pase sin aprovecharla. La BBC publicó un test que permitía a sus usuarios saber a qué clase social pertenecían, de acuerdo con un artículo científico publicado por centros de renombre. La interfaz dialoga con el usuario: este le da su información, y ella le devuelve una combinación de gráficos y elementos visuales que le demuestran por qué este integra, por ejemplo, a los trabajadores de servicio emergentes.

infog-2Como la infografía y la visualización de información se encuentran en un momento de auge, no les será difícil buscar ejemplos de cualquier tipo. Con solo filtrar por “infographics”, en la red social Pinterest, allí podrán disfrutar de montones de ejemplos de infografía estática (la cual, por cierto, no ha perdido nada de su valor e influencia aún frente a su variante interactiva).

Si lo que desean es experimentar con una interfaz para construir infografías sin ayuda de especialistas, sitios como PiktoChart, Infogr.am o Datawrapper les pueden resultar interesantes. A partir de plantillas, y mediante el trabajo con tablas de datos, puedes crear tus propios productos y embeberlos en tu sitio, así como compartirlos en redes sociales

Las web culturales pueden sacar buenísimos resultados de la utilización de infografías. Se pueden emplear variantes estáticas o interactivas, autodidactas o mediante el trabajo en equipo con programadores y diseñadores. El principal factor a tener en cuenta es una planificación concienzuda desde el primer momento, teniendo claros los objetivos comunicativos de la presentación.

Siempre se debe respetar la Ley primera en infografía, enunciada por el infografista español Alberto Cairo: la forma está determinada por la función.

Así que, solo resta pensar diferente, pensar más visualmente.

*Texto escrito especialmente para Competencias Digitales Culturales

 

¿Qué te ha parecido este post?

Te dejamos esta lista de Visual Storytelling, donde podrás descargar plantillas para que puedas elaborar tus propias infografías.

 

Gabriela Fernández  es periodista y profesora del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Se ha especializado en el estudio de la Infografía. Te recomendamos leer su tesis  Visiones para un nuevo género… (Facultad de Comunicación, 2013), disponible en la Biblioteca de la Facultad.

 

Si te interesó la infografía también te podría gustar
Circuito Líquido en la 9ª edición de Haciendo Cine (infografía)
Circuito Líquido apoya el documental Villa Rosa (infografía)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.