Entradas correspondientes a la etiqueta 'Videocreación cubana'

Mirar al símbolo con los ojos del texto; cuatro obras de Lázaro Saavedra a través de la semiótica de Iuri M. Lotman

orlando-vitoresPor Orlando Victores Gattorno

(…) La trayectoria de Lázaro Saavedra González (La Habana, 1964) se caracteriza por el manejo de un gran número de referentes que aderezan su discurso, habitualmente identificado con la línea sociológico-crítica, gestada desde los inicios de lo que se ha dado en llamar el Nuevo Arte Cubano. Como ejercicio intelectual, la creación artística posee, para este artista, la misión de relacionar diversos textos y hacerlos confluir en una instancia textual dinámica, ecuménica, para ser más exactos. Los símbolos que se entretejen cobran sentido en tanto provienen de varios universos. En muchos casos el campo artístico constituye el lugar de mayor recurrencia, estableciéndose la obra como proposición autorreflexiva. En otros, concurren la cultura popular o los imaginarios de una nación.

Descargar texto en PDF (230 KB)

Memorias en Diálogo:el video arte en espacios desfasados

meyken

Meyken Barreto

Por Meyken Barreto

El prestigio del movimiento audiovisual cubano y el de su cinematografía en particular (sobre todo la que protagonizaron las grandes figuras del documental y la ficción de los años sesenta), es un hecho internacionalmente reconocido; como también es sabido que nuestras artes plásticas vivieron casi dos décadas continuas de excepcional esplendor durante el final del siglo XX (década del 80 y el 90). Pero quizás por la naturaleza esencialmente tecnológica de los requerimientos básicos para el desarrollo de esta joven manifestación artística, los creadores cubanos se vieron privados de intervenir en lo que sería la  etapa fundacional del video arte internacional.

Descargar texto en PDF (190 KB)

 

De Meyken
Radiografía de una imagen indócil
El puzzle infinito: volver siempre al video

El puzzle infinito: volver siempre al video

meyken

Meyken Barreto

Por Meyken Barreto

Resulta pues demasiado aventurado pretender aportar una definición acertada de video arte que satisfaga los imperativos de un panorama tan dinámico, sobre todo si se prefiere una aproximación al fenómeno que no incurra en la esquematización y el reduccionismo, que no imponga desde la conceptualización los límites y fronteras que la propia realidad artística se ha encargado de desdecir y de redibujar sistemáticamente. Queda claro que dicha práctica ha trascendido cuanta definición teórica se ha intentado hasta el momento en virtud de un quehacer múltiple, cambiante, que parece resistirse a todo tipo de encasillamiento.

Descargar texto en PDF (200 KB)

 

De Meyken
Radiografía de una imagen indócil
Memorias en Diálogo: el video arte en espacios desfasados

Radiografía de una imagen indócil. (Diagnóstico para un trazado de la historia del videoarte en Cuba)

meyken

Meyken Barreto

Por Meyken Barreto y Marialina González

El último lustro del siglo XX constituyó una etapa definitivamente clave para el desarrollo del videoarte en nuestro país. Justamente en el año 1995 la Fundación Ludwig de Cuba -organización no gubernamental que desde su surgimiento se empeñó en la promoción del arte nacional-se trazó un programa especialmente dedicado al desarrollo de la producción videoartística. Este proyecto se proponía involucrar a los jóvenes artistas procedentes de los diferentes centros de enseñanza artística del país a las formas más contemporáneas del vídeo como medio de creación. El programa tuvo un primer momento en el bienio 1995-1997 vinculado fundamentalmente a proyectos de intercambio con la institución Champ Libre. Durante 1997 se celebró el Primer Taller de Video-Creación que fuera impartido por la prestigiosa realizadora canadiense Anick St. Louis. Entre sus resultados más significativos se cuentan algunos materiales videoartísticos creados por los artistas René Peña, Raúl Cordero y Pavel Giroud.

Descargar texto en PDF (240 KB)

 

De Meyken
El puzzle infinito: volver siempre al video
Memorias en Diálogo: el video arte en espacios desfasados