
Deja-vu. Vintessete, Veruska Girio. ©Todas las imágenes de Nino Andrés. Cortesía AVAV
Con la entrevista a Veruska Girio, artista y curadora de AVAV, cerramos el dossier dedicado a la 12ma. Bienal de La Habana. Durante un mes desarrollamos este proyecto de difusión artística, un breve mapeo, que bajo el formato de anuncios y entrevistas tenía como propósito presentarles el trabajo de espacios y publicaciones independientes, proyectos pedagógicos gestionados por artistas y programas de mediación artística.
Esperamos lo hayas encontrado interesante. Volveremos sobre estos y otros temas que de seguro también te resultan atractivos. Y por supuesto, ¡te mantendremos actualizad@ sobre nuestros próximos talleres!
AVAV una experiencia en vivo
Por Denise Ferreiro
Denise Ferreiro (DF): Cuéntame un poco sobre el surgimiento de AVAV.
Veruska Girio (VG): Es una muestra dirigida a artistas visuales, sonoros, performers, creadores e investigadores audiovisuales, concebida a partir de la manipulación de imagen y sonido en tiempo real, en directo, en vivo, como se dice aquí; es como una especie de cine hecho en vivo. Surgió con la intención de traer esa emoción a tiempo real. Los artistas transmiten en vivo todo lo que van sintiendo.
DF: ¿Por qué en vivo?
VG: Porque creo que es más real para nosotros. Sentimos que hay falta de una producción en vivo. Hoy todos tienen su laboratorio, su atelier, y trabajan alejados del público, cuya presencia es muy importante.
DF: ¿Cómo se definen?
VG: Como una muestra mensual que dura alrededor de tres horas. Se realiza una vez al mes, siempre en la noche y en la ciudad de São Paulo, aunque también tuvimos una edición en París y ahora estamos presentando la número 30 en La Habana. La muestra contribuye a fortalecer los circuitos de artistas que están en sintonía con esta otra forma de crear. Hasta ahora se han presentado doscientos artistas, de los cuales traemos algunos a la Bienal de la Habana.
DF: ¿Han trabajado con artistas de Cuba?
VG: No, de Brasil todos. Ellos nos presentan sus proyectos, los reviso y decido cuáles se van a presentar.
DF: ¿Desde cuándo están haciendo este tipo de trabajo?
VG: Desde el 2012.
DF: ¿En qué escenarios hacen sus presentaciones?
VG: Depende de la obra. Aquí queríamos presentarnos en la calle, en una esquina, proyectar sobre los edificios, pero no teníamos como traer la infraestructura necesaria para esto.
DF: ¿Cómo ha sido la experiencia en la Bienal de La Habana?
VG: Increíble. ¡Es muy selecta! El público es muy curioso, inteligente; tenemos muchas anécdotas ¡todo a morir! (risas)
DF: ¿Por qué escogen un tipo de expresión como el performance dentro del audiovisual?
VG: Para tener esa energía del público en vivo. Hoy en día todo es muy frío y distante, hay una architecnología presente. Para mí lo principal es el público y no la experiencia en el interior de esos atelieres sin contacto, sin intercambio, porque sin intercambio no hay obra.
Nosotros hacemos hoy un trabajo cuyo resultado mañana puede ser completamente diferente porque cada presentación es en cierto modo única ¿no?, y es así porque es en vivo.
Queremos tener la energía del público en vivo.
DF: Muchas gracias.
VG: Muito obrigada. (risas)
Sobre AVAV:
Audiovisual aovivo, aquí-ahora. Boletín Ojeada, 12ma. Bienal Habana
AVAV & Epicentro Cultural
Te puede interesar:
Dossier 12ma. Bienal de La Habana
Anuncios
La 12ma. Bienal ya está aquí: Espacios independientes. CRAC Valparaíso. Centro de residencias y arte contemporáneo (Chile) + La Curtiduría (México).
Arte y Comunidades. SPAM_arq en la Bienal de la Habana: Publicación independiente (Chile).
Performance audiovisual en tiempo real. Audiovisualaovivo: 30 edición de AVAV (Brasil)
Entrevistas
12 Bienal de La Habana. Novedades. Entrevista a Blanca López, curadora asistente a cargo de los proyectos del Medio Oriente.
Desafíos y cintas de colores en la 12 Bienal de La Habana. Entrevista a la artista Alicia Villarreal (Chile). Proyectos pedagógicos gestionados por artistas; Mediación Artística.
Hacia una cartografía crítica de la ciudad: Manuales de ejercicios para la vida. Entrevista a Paulina Varas, directora de CRAC Valparaíso (Chile). Pedagogías críticas.
Una propuesta extraña para la Bienal. Entrevista a Pablo Brugnolis, editor de SPAM_arq. Publicaciones independientes.