Entradas de la categoría '2016'

Claudia Expósito, productora, gana el Go Cuba! y el Fondo Noruego

claudia-expositoClaudia Expósito, productora audiovisual, gana el Go Cuba! y el Fondo Noruego para el Cine Cubano. Los apoyos financieros cubrirán la fase de posproducción del documental Adolece dirigido por Daiyan Noa.

Desde Circuito abrazos solidarios para Claudia!

Queremos aprovechar esta feliz noticia para recordarte que Claudia y Daiyan presentaron la carpeta de producción de Adolece en el coaching Cómo armar una buena carpeta de producción a cargo de Humberto Jiménez.

Adolece cuenta la historia de Cecilia, una joven cubana de 17 años que vive con su madre y su hermano. Cecilia se prepara para ingresar en la Universidad, pero está indecisa con la carrera que quiere estudiar. Su futuro depende de esta decisión inminente. Deberá elegir entre lo que aspira, en concordancia con lo que puede.

adolece

Carpeta de producción del documental Adolece. Coaching Cómo armar una buena carpeta de producción, que organizamos en la sede de la Muestra Joven

En Circuito seguimos apoyando y promoviendo la participación activa y liderazgo de las mujeres artistas como profesionales de la industria audiovisual cubana.

claudia-y-daiyan

Claudia y Daiyan, junto a productoras/es participantes en el coaching

 

Tú también puedes armar una buena carpeta de producción. Aquí te relacionamos los aspectos claves que no pueden faltar en tu dossier

Coaching Cómo armar una buena carpeta de producción

coaching grupalDescargar planilla

¡Mira la galería de imágenes!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Humberto-Jiménez

 

Humberto Jiménez, es productor audiovisual y guionista. Fue Director de Producción de la EICTV y co-guionista de La vida es silbar (Dir. Fernando Pérez, Cuba).  Haz clic aquí para que conozcas que otros proyectos ha producido Humberto

 

 

El lunes 7 y el jueves 10 de noviembre organizamos un coaching grupal para productoras/es audiovisuales, con Humberto Jiménez, en la sede de la Muestra Joven (ICAIC).

 

Daiyan-Claudia-Elaine-Evelio-y-Humberto

De izquierda a derecha: Daiyan, Claudia, Evelyn, Evelio y Humberto

pizarra

Por increíble que parezca, la carpeta de producción siempre ha constituido un dolor de cabeza para productoras/es y realizadoras/es audiovisuales. Por eso en este coaching nos propusimos despejar las dudas con relación al armado del dossier, con vista a su futura presentación a fondos internacionales, concursos y festivales nacionales como la 38 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y la Sección Haciendo (Muestra Joven).

 

Humberto-Jiménez-Raúl-Ricardo-Luis-Orlando-y-Dayana

Humberto, Raúl, Ricardo, Luis Orlando y Dayana

Humberto-Jimenez-2

Análisis de la carpeta de producción La Rabia (corto ficción) de Ricardo Sarmiento

 

También hicimos énfasis en 3 aspectos claves de la carpeta de producción:

  • Plan de producción
  • Presupuesto
  • Plan de financiamiento
adolece

Carpeta de producción Adolece (proyecto documental) de Claudia Expósito y Daiyan Noa

Humberto

Armar tu carpeta de proyecto no es algo que puedas hacer a la ligera, requiere cuidar hasta el más mínimo detalle, desde la selección de los principales materiales, hasta la visualidad.

Si ya has comenzado a trabajar en tu dosier, pero aun no tienes claro los contenidos a incluir, no te preocupes, aquí te relacionamos los principales materiales que no pueden faltar en tu carpeta de producción, y según Humberto Jiménez son:

  • Carátula
  • Ficha técnica
  • Logline
  • Sinopsis corta
  • Sinopsis larga
  • Argumento
  • Plan de producción (Cronograma)
  • Resumen del presupuesto
  • Plan de financiamiento
  • Certificación de la cadena de derechos
  • Biofilmografía y/o semblanza del director, guionista y productora/or
  • Contacto de la productora/or

 

Y tú, ¿qué otros materiales añadirías a esta lista?

 
Visita ahora la galeria de imágenes del coaching con Humberto

TUTORÍAS. Proyectos curatoriales en desarrollo. 3ra. Edición

cartel-tutorias3

Proyectos curatoriales seleccionados + propuesta de artistas

Imágenes de las sesiones de coaching

Biografías de las curadoras y curador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyectos curatoriales seleccionados

Song of the Earth 

Exposición colectiva. Instalación, fotografía, video, documentación
Curaduría. Claudia Pérez y Modesto Diaz

earth

Gabriela García, José E. Yaque, Lester Álvarez. Imágenes cortesía Claudia y Modesto

[Nuestro proyecto curatorial pretende] acercarse a disímiles modos de entender la relación arte – naturaleza y hombre – naturaleza. [Las obras seleccionadas]  proponen subvertir la mirada cotidiana que se hace del medio circundante, pues al singularizar formas que pueden pasar desapercibidas normalmente, se intenta refuncionalizar su importancia en nuestras vidas.

Propuesta de artistas (pre-selección)

Glenda León, Rafael Villares, Lester Álvarez, José Eduardo Llorente (Yaque),  Elizabeth Cerviño, Yornel Martínez, Gabriela García Pérez.

Habitar en la realidad

Exposición colectiva. Carácter procesual
Curaduría Gabriela Román, estudiante 4º. año de Historia del Arte

El proyecto curatorial toma como elemento de hilvanación el carácter relacional de obras con énfasis en la función procesual y documental. Esta ideado esencialmente para el público nacional por discursar o tomar como referencia conflictos muy anclados a nuestro contexto. En la mayoría de los casos los creadores asumen el roll de un investigador, sociólogo, antropólogo, etnólogo, o investigador de procesos artísticos de connotación social.

Propuesta de artistas (pre-selección)

Glenda Salazar Leyva, Yornel J. Martínez Elías, Adonis Ferro, Reynier Leyva Novo, el conjunto de Celia y Yunior, Luis Gárciga, Miguel Moya y Adrían Melis.

Abre los ojos

Exposición colectiva. Pintura
Curaduría Maeva Peraza

abre-los-ojos

Carlos Zorrilla, Marcos Gómez, Carla María Bellido. Imágenes cortesía Maeva Peraza

El proyecto expositivo Abre los ojos pretende agrupar a un grupo de jóvenes egresados de la Academia de Bellas Artes San Alejandro.

Propuesta de artistas (pre-selección)

Carla María Bellido, Marlys Fuego, Osy Milián, Marcos Gómez, Yoan Pérez,  Carlos Zorrilla.

Abre los ojos se inauguró en Galería Galiano

invitación-Abre-los-ojos

De izquierda a derecha: Yonlay Cabrera, Carlos Zorrilla

De izquierda a derecha: Yonlay Cabrera, Carlos Zorrilla

El 25 de agosto la crítica de arte y curadora Maeva Pereza inauguró en la Galería Galiano su más reciente proyecto curatorial Abre los ojos (exposición  colectiva de pintura cubana).

Ozy-Milián

Ozy Milián

Yoan-Pérez

Yoan Pérez

Yonlay-Cabrera

Yonlay Cabrera

Yonlay-Cabrera-(detalle-de-la-obra)En junio, Maeva presentó este proyecto en la 3ra. edición de las Tutorías Curaduría, y dos meses después se hizo realidad.

Felicidades Maeva 🙂

 regresar arriba

Imágenes de las sesiones de coaching

Del 27 al 30 de junio de 2016 realizamos en Factoría Habana las Tutorías y Microtutorías de Curaduría, conducidas por Ibis Hernández, co-curadora Bienal Habana y Ada Azor, Gestora Cultural Circuito Líquido.

Aquí tienes imágenes de las sesiones de coaching

Ibis-Hernández-y-Gabriela-Ramos

Ibis Hernández y Gabriela Ramos

Maeva-Peraza-e-Ibis-Hernández

Maeva Peraza e Ibis Hernández

Modesto-Díaz,-Claudia-Pérez-e-Ibis-Hernández

Modesto Díaz, Claudia Pérez e Ibis Hernández

Modesto-Díaz

Modesto Díaz

 regresar arriba

Biografía de las curadoras y curador

Claudia Pérez

Graduada de Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (2015). Sus intereses de investigación versan sobre el arte de los nuevos medios en Cuba y la fotografía cubana contemporánea. Forma parte del staff de Galería Avistamientos y del Proyecto de fotografía Cíclope. En la actualidad es becaria en la Universidad de las Artes.

En Circuito Líquido, es miembro de la Red Mediadores Habana. Participó en la conferencia Bienal de La Habana. Tres décadas en las encrucijadas del arte contemporáneo (Ibis Hernández) y en el seminario Género y Sociedad.

 

modestoModesto Díaz

Graduado de Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (2015). Sus intereses de investigación versan sobre la producción audiovisual cubana del nuevo milenio. Forma parte del equipo de producción de la Muestra de Nuevos Realizadores (ICAIC). En la actualidad es becario en la Universidad de las Artes.

En Circuito Líquido, participó en el seminario Desarrollo del mensaje publicitario desde el audiovisual impartido (Yarmila Martínez), y en la conferencia Bienal de La Habana. Tres décadas en las encrucijadas del arte contemporáneo (Ibis Hernández) y en el seminario Género y Sociedad.

 

Gabriela Román

Cursa el 4to. año de la Especialidad de Historia del Arte. En paralelo trabaja en la revista independiente de Literatura y Arte: El Oficio. Sus principales intereses de investigación versan sobre teoría de la comunicación, el audiovisual y la teoría crítica.

En Circuito Líquido realizó el curso online La Procuración de Fondos y Recursos

 

Maeva Peraza

Graduada de Letras por  la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (2011). Sus principales intereses de investigación versan sobre el arte cubano contemporáneo, especialmente sobre las relaciones concomitantes entre literatura y artes visuales. En la actualidad se desempeña como editora del periódico Noticias de Arte Cubano (CNAP).

regresar arriba