Entradas de la categoría 'Talleres y Laboratorios'

Coaching: Cómo armar un presupuesto. 1ra edición

Coaching. Cómo armar un presupuesto: herramientas prácticas

En noviembre de 2020 organizamos la 1ª. edición de este coaching inmersivo y práctico pensado para gestorxs, productorxs, artistas, activistas, investigadorxs… del ámbito artístico-cultural. Nuestro propósito era ayudarles a tener una mejor comprensión de las necesidades (recursos) de sus proyectos y de las fuentes financiadoras a las que se iban a dirigir.

A través de microejercicios prácticos las personas participantes aprendieron a diseñar una lista exhaustiva de todas las necesidades del proyecto. Elaboraron propuestas presupuestarias y esquemas de financiación 360°: realista, equilibrado y con enfoque de equidad.

Enfatizamos en las contribuciones que aportan valor agregado a los proyectos, en la comprensión del ecosistema de financiación, los principales aspectos a los que los donantes prestan mayor atención. Dialogamos sobre la importancia de nuestras contribuciones y cómo hacerlas visibles a las posibles fuentes aportadoras. Todo ello con la finalidad de que lxs participantes pudieran trazar estrategias más eficaces en sus procesos de captación de fondos.

Para finalizar, te compartimos el programa:

  • Presupuesto interno
  • Lista de necesidades y esquema de financiación
  • Presupuesto externo
  • La mirada de los donantes
  • Imaginarios y ecosistema de financiación
  • Cierre de presupuestos y esquemas de financiación

Nos vemos en la 2 edición, versión mejorada, de Cómo armar un presupuesto: herramientas prácticas.

 

© Imagénes sus autorxs

#CoachingsEmprendimientos2019. Fotos & Proyectos

William Cruz, S/T. de la serie Vacaciones de verano, 2015. Cortesía del artista

Proyectos de artistxs que participan en el programa colateral de la XII Bienal de La Habana, institucionales y de emprendizaje cultural marcaron la ruta de la3ª. edición de los coaching para emprendimientos artísticos (febrero) que nuevamente tuvo por sede la Casa Víctor Hugo, OHC.

El interés estuvo centrado mayoritariamente en la movilización de fondos, recursos y la identificación de redes potenciales como dispositivo para reforzar los proyectos y/o líneas de trabajo.

 

Ilsy Gil

Colectivo artístico Balada Tropical: Amanda Alonso, Nelson Barrera, Jorge Pablo Lima y Victor Piverno

 

 

 

 

 

 

 

 

La gestora Ilsy GiI de la Academia de Ciencias (ACC), se propone como parte de su proyecto de Maestría en Conservación del Patrimonio (ISA) dotar de nuevas miradas a un segmento del fondo documental de su institución: óleos, instrumental médico, entre ellos algunos pertenecientes a Carlos J Finlay, para luego materializarlo en un proyecto puntal que posibilite el acercamiento de los diversos públicos hacia el patrimonio científico y promueva la reflexión crítica sobre el rol de las mujeres cubanas en la ciencia.

Por su parte el colectivo artístico Balada Tropical quiere “prolongar la experiencia del Cocktail BaladaTropical (2017) durante la XIII Bienal de La Habana (12 abril). Concebida como “una experiencia intelectual contenida en un acto de degustación”, tendrá por sede tres espacios artísticos en conexión con diversos bares de la ciudad. ¡No faltes!

 

William Cruz

Yuray Tolentino y Katia Fuentes

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo mío es vender y Contrastes Altos (s.a) I y II son dos proyectos fotográficos que también integran el programa colateral de XIII Bienal. William Cruz (Cuba) documenta disímiles “estrategias comerciales” y “niveles de competencia” empleadas por el sector privado y estatal en la capital. El proyecto curatorial de YurayTorentino convoca a Arley Perera (Cuba) y Lianna Story (EUA), nacidos en pueblos de igual nombre San Antonio (de los Baños/Texas), quienes se “adentran en la experimentación de crear negativos de gran formato”, que el público solo podrá apreciar “-realmente- positivando la imagen y haciendo uso de las actuales técnicas digitales”. La muestra podrá ser vista en el cine La Rampa y la EICTV. ¡Mantente informada/o a través del programa de expos colaterales que publica el CDAV!

Yuricel Moreno

Yuricel Moreno, directora del Centro Provincial de Artes Plásticas de Holguín, está organizando la Jornada Buscando a Electa, con el propósito de homenajear, en el cincuentenario de su fallecimiento, a Electa Arenal, escultora, pintora y grabadora mexicana residente en Holguín durante los primeros años de la Revolución. La Jornada estará conformada por tres exposiciones, conversatorios, recorridos por obras de la artista emplazadas en diversos espacios de la provincia y contará con la colaboración de organizaciones culturales de Holguín y Ciudad de La Habana.

Amanda Soto y Annelis Latuff

Rachel Gutiérrez

Las gestoras Annelis Latuff y Amanda Soto quieren crear un espacio cultural en la Habana Vieja bajo la dirección artística de Annia Liz de Armas, “donde confluyan diferentes manifestaciones artísticas como la música, artes plásticas, fotografia, audiovisuales, teatro, danza, literatura”, protagonizadas fundamentalmente por “artistas emergentes que muestren en sus obras la identidad cubana”,

Latitud es una muestra colectiva de arte contemporáneo cubano curada por María Carla Olivera que forma parte del programa de exposiciones colaterales de la XIII Bienal de La Habana. Está integrada por un  grupo diverso de  “artistas, diseñadores, curadores, arquitectos y promotores culturales”, entre ellxs la fotográfa Rachel Gutiérrez. Este proyecto curatorial busca “filtrar, entre líneas, la experiencia vivencial de la patria a partir de las individuales búsquedas de autodefinición, de esclarecimiento de la propia identidad, las percepciones del contexto, en los encuentros y desencuentros de los creadores involucrados, en un movimiento de dentro hacia fuera”. ¡Infórmate a través del CDAV!

Hasta aquí el recorrido por los siete proyectos seleccionados en esta 3ª. edición de los coaching para emprendimientos artísticos que hacemos en Circuito una vez al año.

Nos vemos en la 4ª. edición 😉

 

¿Te preguntas que proyectos participaron en la 1 y 2 edición de los coaching?

 

Nos apoya

consejeria-cultural

Inscríbete al Coaching proyectos y emprendimientos liderados por mujeres y hombres

Quiero ayudarte ofreciéndote know-how para que puedas aumentar tus posibilidades de movilización de fondos o fortalecer aspectos relacionados con la producción y/o gestión de un proyecto que hayas diseñado para la XIII Bienal de La Habana (programa colateral, oficial); o para resolver alguna problemática concreta en tu emprendimiento artístico, cultural, fotográfico, estudio-taller, online, desarrollo de apps, gestión de eventos, productora, compañía de danza, teatro o cualquier otra tipología.

¿Cómo será el coaching, quien lo imparte, dónde y cuándo?

Personalizado, con una duración de 2 horas, la coach será Ada Azor, gestora artística de Circuito Líquido.

Puedes elegir día y hora que más te convenga: entre el 19 y el 22 o del 25 al 28 de febrero. Trabajaremos en un centro cultural del casco histórico de La Habana Vieja, un espacio con tranquilidad, luminosidad y confort 😉

2ª. edición Coaching emprendimientos artísticos (Agnes, Mileyda y Jorge); Consultoría gestión online

¡Cupo limitado! Envía tu brief antes del 17 de febrero.

En esta 3ª. edición hacemos una excepción (tradicionalmente es para mujeres) porque el 12 de abril se inaugura el megaevento más importante de las artes visuales en Cuba, la Bienal, y queremos ofrecerte soluciones creativas que te ayuden a conseguir tus objetivos artísticos.

Me encantaría ayudarte: Descarga aquí el brief, rellénalo y envíalo a esta dirección antes del 17 de febrero.

Nos vemos en el coaching 😉

 

Aprende + de marketing cultural y procuración de fondos con los cursos online, modalidad autoestudio siempre disponible.

Marketing cultural y Procuración de Fondos ¡Comienza ahora!

 

Nos sigue apoyando 🙂

consejeria-cultural

Conoce las 6 emprendedoras artísticas que asistieron a los coaching

Tres gestoras, una planificadora de eventos musicales, una desarrolladora y una realizadora audiovisual participaron en la 2ª. edición de los coaching Emprendimientos artísticos liderados por mujeres que realizamos en noviembre y que esta vez tuvo por sede la Casa Víctor Hugo de la OHC, con el apoyo de la Consejería Cultural de la Embajada de España en La Habana.

A través de encuentros personalizados trabajamos aspectos específicos y pudimos conocer otros modos de gestionar arte y cultura, ofrecer sugerencias, buscar estrategias conjuntas de sostenibilidad y escuchar opiniones que nos han hecho crecer como gestoras.

#GestorasArtísticasCulturales

 

Myleida Fernández y Jorge Sánchez

 

 

Mileyda Fernández es la gestora de la Plataforma Sentid2, que se inscribe en la estrategia de educación integral de la sexualidad y, en colaboración con el caricaturista Jorge Sánchez, gestiona productos comunicativos en diferentes soportes, prestando especial atención al humor gráfico en clave de género. En este artículo puedes ver algunas de las caricaturas de Jorge.

 

Yoaima Rodríguez

 

 

 

En el ámbito del diseño, la promoción y la producción gráfica se enmarca el emprendimiento de Yoaima Rodríguez. Su amplia experiencia en el ecosistema editorial como las revistas digitales e impresas, el diseño editorial; la publicidad y la fotografía, ha posibilitado la fidelización de clientes y la sostenibilidad de su emprendimiento.

 

Agnes Prieto

Agnes Prieto es la gestora artística de Estudio Joc artista, espacio de trabajo de José Luis Rodríguez Alonso quien de forma paralela desarrolla una línea enfocada en la pedagogía artística. Además de difundir la obra y la capacidad creativa de Joc, Agnes apoya espacios de formación para niñxs y  jóvenes de la comunidad del Cotorro creados por Joc.

 

 

Jatnna Fernández

 

JMusicEvents, liderado por la productora y cantante Jatnna Fernández, es un emprendimiento enfocado en el diseño y planificación de eventos musicales. Participó como artista invitada en Punta Cana Jazz Festival, Republica Dominicana. También tiene el propósito de visibilizar la capacidad de agencia de las mujeres en el ámbito de la música.

 

 

Gisell González-Peña

 

La gestora de diseño Gisell González-Peña González quiere desarrollar productos tecnológicos, en específico apps, como dispositivos eficaces para sensibilizar y promover el diálogo honesto (interior e interpersonal) sobre el tema de la sexualidad.

 

 

 

María de Jesús Peruyera desea crear una pequeña productora audiovisual: Gallo de Agua, con base en Ciego de Ávila para ofrecer servicios de preproducción, escritura de guiones, edición, postproducción de imagen y sonido…

 

Ha sido un placer compartir saberes con estas gestoras, quienes desde sus prácticas cotidianas desafían obstáculos, rompen estereotipos y hacen progresar sus emprendimientos. Desde Circuito  seguimos trabajando para que las mujeres logren hacer sostenibles sus emprendimientos y puedan ejercer liderazgos en condiciones de igualdad en el sistema del arte cubano.

Y tú ¿quieres emprender en arte?

¡Sí! Nos vemos en la  3ª. edición de los coaching para gestoras, porque

#TienesDerechoaEmprenderenArte

© Imágenes: Gisell González-Peña González y CL

 

Gestoras y proyectos, y edición coaching emprendimientos artísticos liderados por mujeres

2 cursos online para aprender a buscar financiamiento y aplicar herramientas de marketing cultural

Decálogo para un laboratorio de guion

Decálogo para un laboratorio de guion

Por Mayte Madruga

  1. No vayas con una idea preconcebida. Lo que encontrarás en el laboratorio de guion organizado por Circuito Líquido con el apoyo de Feminist Review Trust, va más allá de la técnica, de las habilidades escriturales, de cómo encontrar las buenas historias. El laboratorio es una historia en sí mismo.
  2. El género no nos define, no nos presenta. Nostrxs nos presentamos solxs mediante miles de objetos que nos identifican o que elegimos para que nos identifiquen. Todo construye un altar, no uno con deidades y talismanes, sino con recuerdos que ayudarán a saber que estuviste, que fuiste parte de construir colectivamente la Historia en femenino
  3. Aprenderás y recordarás que el feminismo es un movimiento político y social, que para que hoy estemos ocupando los asientos en estelaboratorio de guion en la Casa del Festival de Cine de La Habana, hubo muchas, muchas mujeres antes que nosotras, quienes lucharon por el voto; que lucharon por trabajar en el espacio público; que intentaron transformar sus mundos y legarnos cambios importantes dentro del sistema patriarcal
  4. Si tienes dudas, si te interrogas sobre si hablar, si impartir clases de fotografía, si conversar de cultura tiene algún valor o podrá cambiar el mundo, no lo dudes, pregúntalo en voz alta. Las guionistas, incluso la coach Magela Romero te infundirá fuerzas, te convencerá de que se trata de sembrar la esperanza y mostrar que existen muchas más posibilidades de las que tú crees. De que el Feminismo es una lección de vida
  5.  No busques la belleza afuera, búscala adentro. Escribir es exponerse, y para esto se debe ser, dentro de los posible, segura y confiada. Nunca es fácil. Entrar a este laboratorio de guion sí lo es, y en este, el coach Gil te lo explicará mejor
  6. Si te preguntas cuándo se habla aquí de cómo construir un guion, ahora es tu momento. El guion también es parte de la vida, por lo que si te encuentras con la directora de cine/guionista Patricia Ramos y te manda a transcribir una conversación de oído o de recuerdo, no te asombres. Ahí aprenderás que la vida es más rica que la ficción, pero que tomando sorbos de la misma y haciendo varias versiones podrás llegar a tener tu guion
  7.  Asegúrate de salir “bipolar” para poder encontrar un guion de cualquier situación diaria. Entiéndase por bipolar el estado donde estás presente en tu realidad, pero atento a la realidad de los otrxs. Un almendrón, una historia familiar, una conversación en un café, son todas escenas de la futura película que construirán las guionistas, e incluso la propia coach
  8. Aprende el concepto de sororidad mediante la práctica, pues aun cuando salgas de la sala al proyectar tu corto, tus compañeras lo mirarán con espíritu constructivo, no como la competencia
  9. El género no es una camisa de fuerza. No todas las películas escritas y dirigidas por mujeres tiene que hablar solo de ellas, pero saber que existe y que dentro del cine dice, representa cosas, es importante si pretendes seguir el camino de Sara Gómez, Marilyn Solaya, Patricia Ramos y todas las mujeres guionistas y realizadoras
  10. El laboratorio de guion y Circuito Líquido no buscan solo contar historias, aunque sales con muchas de esas bajo el brazo. En realidad es una semana para vivirlas y después mantenerte al tanto de cada boletín, de cada curso de la plataforma, pues en el próximo puede estar la oportunidad de encontrarte con la buena vibra de Ada Azor y de lxs coachs que ella convoca

 

Lxs coachs

Patricia Ramos

Magela Romero

Raúl Gil

 

 

 

 

 

 

Todo sobre Lab. Mujeres guionistas

Recorrido por LAB. Mujeres guionistas en 18 fotos + Storytelling
Galería de imágenes Lab. Mujeres guionistas
Fotos + reseña panel Mujeres del y por el cine, casa del Festival

Entrenan a realizadoras en género y escritura audiovisual
Mujeres del y por el cine

Entradas más antiguas «