Entradas de la categoría '2017'

Finalistas Premio Fotografía Feminista. Jessyca San Román y César Vilá

Jessyca San Román y César Vilá finalistas del Premio de Fotografía Feminista de Circuito.

“El peso de ciertos aspectos en la sociedad y la comunicación de la mujer son abordados en mi obra transversalmente, formado por las vivencias y vigencias que me acontecen.”

jessyca-San-Roman-piel-de-gallina

Piel de gallina. Jessyca San Roman

 

“En esta fotografía utilizo los códigos visuales y poéticos con los que suelo trabajar. La imagen resume, al mismo tiempo, mis inquietudes acerca de cuestiones que atañen a lo femenino.”

Aire

Aire. César Vilá

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte las fotos de Jessyca y César con el hashtag #CLíquidoFotoFeminista

Conoce + de Jessyca y César

Jessyca San Román

Artista visual. Egresada de la Academia de Bellas Artes San Alejandro. Se ha desempeñado como diseñadora escenográfica de  proyectos audiovisuales como La muñeca negra, Fernanda y Sucre.

César Vila

Fotógrafo. Egresado de la Escuela de Fotografía Creativa de la Habana y del Taller de Fotografía impartido por Alberto Arcos (UNEAC). Obtuvo el Primer Premio en la VI Bienal Nacional de Fotografía Alfredo Sarabia in memoriam. Cursa estudios en la Universidad de las Artes.

5 preguntas a Grethel Morell sobre retos Premio Fotografía Feminista

¿Existe una fotografía feminista en Cuba?

¿Todas las fotografías realizadas por mujeres hablan de género?

¿Creen los fotógrafos en etiquetas?

¿Qué pautas se están asumiendo como espejos?

El Premio en cifras + perfiles profesionales + temáticas abordadas

Accede ahora a las respuestas de Grethel y descubre si una golondrina hace verano.

Grethel-Morell-150x150Fotografía feminista en Cuba, golondrina sin verano

Por Grethel Morell

 

Para AA

cartel-fotografia-feminista

 El Premio de Fotografía Feminista en Cuba, convocado por Circuito Líquido, ha sido un reto; tanto para participantes como para gestoras. Establecer diálogo creativo desde teorías y prácticas feministas en el arte actual de esta región del Caribe, es complejo; más cuando se apuesta por una cultura visual óptima, efectiva; cuando se busca pactar concordia entre contenido y propuesta; cuando se persigue una trama congruente que nivele obra, enunciado y compromiso, eludiendo maniqueísmos y posturas extremas como todo arte de excelencia pretende.

 

Selfsupporting-II

Wanda Canals, Selfsupporting II, Mención Premio Fotografía Feminista

Hay que partir del hecho de que no existe aún una categoría de fotografía feminista cubana, midiendo desde La Habana y confrontado líneas con eventos de similar proyección (casi todos de iniciativas independientes). En este instante, no se puede asentar un obrar fotográfico feminista contemporáneo hecho en Cuba, de estilo absoluto, grupo creativo o de acción. Hay imágenes, hay firmas, que de modo intermitente o a la par de otras maneras de fotografiar, lanzan expresiones de matiz feminista. O algunas que conscientemente coquetean, se visten por momentos de ese arte de defensa; aunque la mayoría lo conciben desde un enfoque de género.

De ello sí vale afirmar: hay en este país fotografía y acciones performáticas conservadas  fotográficamente con visión de género. Desde las adveridas clásicas (Marta María Pérez, Cirenaica Moreira, Lidzie Alvisa, por mencionar algunas), hasta las miradas recién egresadas de la Universidad de las Artes. Figuraciones creadas por profesionales de la cámara, que nutren un acervo fotográfico pulsante, múltiple, inquietante, más de lo previsto, pero sobre todo necesitado de espacios, confrontación, encauzamientos y revisitaciones serias.

Comparto dos ángulos que se tornan agudos en nuestro contexto, desde la recepción e interpretación de la imagen. Cuidado con las posturas reduccionistas y el análisis artificioso de las obras cuando de asimilar conceptos del feminismo se trata. El primero se evidencia al querer tejer por la misma hebra a todas las creadoras. No necesariamente por ser mujer se hace arte feminista y no todas las fotografías aportadas por mujeres hablan de género. El segundo, es mejor individualidad profunda, que multitud alígera. Es más respetable la deconstrucción de una pieza, un discurso artístico, desde preceptos, basamentos teóricos sólidos; que aunar disímiles tramas e instauraciones femeninas bajo formulismos altisonantes, en boga, pero livianos en su empleo. La inercia de un esquema se vuelve peligrosa, contraproducente. Ejemplifico en otro lenguaje, no todas las fotógrafas son propicias para llenar exhibiciones y textos que pretenden explorar género, y en cuanto a imágenes, no todo elemento portador de una simbología de rudeza, utilizado desde un argumento plural, hablará per sé de fragilidad o violencia. Se precisan hoy tantas escalas en la crítica como en las obras.

El concurso

En esta primera edición del Premio… se recibieron más de un centenar de obras, bajo la autoría de diversas formaciones y procedencias (autodidactas, academicistas, docentes, profesionales, publicistas, fotorreporteras, fotorreporteros, personas aficionadas, historiadoras). A las derivaciones de los estudios académicos de la imagen, en su versión privada, se les sugiere tomar esmero en el manejo de los lenguajes y eludir saturación de patrones.

Se acogieron fotografías de varias zonas de la Isla, con predominio de un obrar heterogéneo e interpretación abierta de temática y motivaciones. Sobre estas últimas es de apuntar la necesidad de un mayor rigor en su articulación y de una coherencia total entre las ideas expresadas en la escritura y las ideas que sustentan la fotografía. Estamos hablando de un arte que viaja de la experiencia personal a la narrativa visual. Un arte preciso, convincente. Fotografías resultantes de un registro de performance (por cierto, nadie apostó por este sendero), imágenes construidas en pos de un fundamento o aquellas robadas de la realidad en franco sentido de ensayo o documentalismo.

 

frank-lahera-MMuuJJeerr

FranK Lahera, MmuuJJeerr

Sobrevino una casi equitativa participación de artistas sin distinción de sexo. ¡Bravo por los ellos que no creen en etiquetas! Se mostró prevalencia de fotografía digital, de composiciones preparadas, uniformidad de técnicas y un balance nivelado entre imágenes a color y las legendarias escalas de grises. En general, se respiró mesura en los riesgos de planos y encuadres, así como discreción en el máximo beneficio de la luz.

Desde el concepto de la imagen marcó un tanto la diversidad. Emergieron desde las tradicionales estipulaciones de mujer blanca, madre, heterosexual, apocada en el silencio o la (auto)reclusión; hasta las visiones más contemporáneas del discurso lésbico y transexual, pasando por la noción de travestismo y los sujetos queer en la representación fotográfica. Es de reconocer la intención de asumir y expresar las diferentes maneras de feminidad, sexualidad y posturas inclusivas en la creación participante, en sintonía con los tiempos e idearios que corren. Como también es de inquirir en las pautas que se están asumiendo como espejos, modelos sin cuestionamientos, en detrimento de una eficaz solución de imaginarios.

 

maribel-amador

Maribel Amador, S/T

Se han descuidado la arqueología de la imagen, la eficacia de los subtextos, la relación sutil entre estética y enunciado. Se vive redundancia de los motivos, reiteración de estereotipos;  proclive en diálogos con lo travestido y con la opresión del ente femenino. Esto último ceñido a lo físico y a estándares sicosociales ¡Hay tantas formas de violencia, desde los enclaves íntimos hasta los macroespacios! No cuestiono que se repitan los objetivos fotográficos, si no la creatividad disminuida y los enfoques para interpretarlos.

Pocas utilizaron sus cuerpos como cauce. Mínimo el peso autoreferencial y la autoimagen, paradójico en una tendencia tan afín al género. Por otro lado, se replican esquemas visuales del patio. Favorable es desapegarse de salidas estéticas propias de fotografías y artistas íconos de nuestra historia del arte; a no ser que la finalidad sea una apropiación consciente.

 

misladis-Serie-Mi-Vagina-enojada-y.

Misladis González, de la serie De mi Vagina enojada y otras historias…

Esbozar otros pasos sobre corduras feministas aportaría riqueza a posteriores eventos. Ayudaría indagar en esferas como la mujer rural, las madres solteras, los patrones de belleza y la cosificación mediática y sexual de la mujer, el desbalance de responsabilidades y exigencias, el ciberacoso, la trampa del fluido corporal condicionante del género, la asimilación en nuevos escenarios de otras convenciones de lo femenino, el homenaje suspicaz a grandes mujeres cubanas del universo creativo, de la intelectualidad. Un arte de directriz y de acción, artistas comprometidas y comprometidos con los conflictos de su época y contexto. ¿No hay otra Ana Mendieta? Pudiera.

 

jessica-zipp

Jessyca San Román, Zipp

No se ha de cejar en la búsqueda y conciliación de este arte. El Premio de Fotografía Feminista ha de tener nuevas ediciones, con su atípico valor agregado del Encuentro con Expertas post-premiación. Ágora para crecer y quebrar formulismos vanos. Demostrado queda, un solo certamen y breves encuentros no alcanzan cielos. Al menos, no en este tema. Se requiere más. Desde el empeño y la constancia hay que sembrar caminos, educar, visibilizar, confrontar. Se pretenden espacios y labores, más golondrinas y verosímiles estaciones.

 

 

Y a ti ¿qué otras “golondrinas” y “estaciones” te gustarían que existieran?

 

 

 

 

Todo lo que necesitas saber sobre el Premio de Fotografía Feminista y del Encuentro con expertas

Completa tu pack de fotografía con:
Fotografía y mercado en Cuba
Apuntes para la enseñanza de la fotografía en Cuba
Premios de Fotografía en Cuba

 

Te esperamos en la 2ª.  edición del Premio de Fotografía Feminista de Circuito 😉

Lo que pasó en el encuentro con expertas. + Imágenes

Fotografía Feminista Plus! Fotográfa/o 360 grados  | Premio Fotografia Feminista

foto-grupo-fotografia-meninista-plus

Con Grethel 🙂

3 días (27 al 29 de marzo) de intercambio de saberes & debate sostuvieron Wanda Canals (Mención Premio Fotografía Feminista), Claudia Correa, Jorge Luis Rodríguez, Amaya Oria, Yamel Santana, Licet Zayas y Dairelys Hernández, con las expertas Grethel Morell (fotografía) y Magela Romero (género), en torno a:

  • Principales ejes de la fotografía y fotógrafas contemporáneas cubanas
  • Los Premios de Fotografía en Cuba
  • Las claves para pensar una fotografía con perspectiva de género
foto-grupo-encuentro-expertas-magela

Con Magela 🙂

Y la sede elegida fue la Casa Víctor Hugo, dirigida por Lismary del Prado 😉

grethel publico-asistente

Seguro que cuando leíste por primera vez sobre Fotografía Feminista Plus! Fotográfa/o 360 grados, pensaste: este tipo de encuentro no es típico de los Premios. Tienes toda la razón, y te diré por qué:

  • Trasciende el espacio competitivo (el Premio), para convertirse en un inmersivo muy completo
  • Es una zona temporal de educación y sensibilización para ayudar  a derribar los estereotipos sexistas, que desde la fotografía, refuerzan la violencia hacia las mujeres
  • Esta diseñado para desarrollar la creatividad e incentivar la creación fotográfica contemporánea cubana desde una perspectiva feminista

magela-durante-el-seminario

Cuéntale a Circuito ¿Qué opinas de este encuentro con expertas?

 

+ de Fotografía

Premios de Fotografía en Cuba
Fotografía y Mercado en Cuba
Apuntes para la enseñanza de la fotografía en Cuba

 

Serie Mujeres célebres descarga y comparte ;-)

Sara-GomezLa-Avellaneda

4. Marcela Lagarde, feminista, investigadora (México). Una de las figuras más relevantes del feminismo latinoamericano

5. Simone  Beauvoir, feminista, filósofa y novelista (Francia)

 

 

 

 

 

 

Sara GómezLa TulaMarcela LagardeSimone Beauvoiraquí tienes +

Anuncio Premio Fotografía Feminista + Seleccionadxs sesión con expertas

Circuito Líquido anuncia resultados de la Primera edición del Premio Fotografía Feminista y seleccionadas/os para participar en Fotografía Feminista Plus! Fotográfa/o 360 grados.

Antes… queremos darte las gracias por participar en el Premio, por compartir la convocatoria, por tus comentarios y por ser un/a estupendo/a embajadora/or online 🙂

Aquí tienes todos los detalles.

Premio

Desierto 🙁

Mención

Wanda Canals

Selfsupporting-II

De la serie Selfsupporting, 2016-2017

Dotación económica: 150.00 CUC

Enhorabuena Wanda 😉

Sobre Selfsupporting comentan las expertas Danae Diéguez y Grethel Morell 🙂

En la obra se develan algunas claves del feminismo y su anclaje en las representaciones artísticas: la autorepresentación, la erosión a estereotipos de feminidad hegemónicos y la subversión en la mirada que habitualmente en el arte ha coqueteado con un veedor masculino heteronormativo. Es una obra inquietante que en términos feministas significa antipatriarcal, por ello es, también, una obra con la lucidez del desacato.

Danae Diéguez

 En ciertas obras de arte feminista se rendía tributo a mujeres relevantes de la historia y la cultura. En la pieza reconocida de Canals, perteneciente a la serie de autorretratos Selfsupporting, la fotógrafa se rinde tributo a sí misma, mirando directo a cámara a través de un reflejo y en conciencia plena de su desnudez. A partir de una lograda apropiación y recontextualización de una imagen exitosa (Yoko Ono with John Lenon, taken the morning of December 8, de Annie Leibovitz), esta autora edifica nuevas lecturas. No solo feminiza el modelo-objeto fotográfico desnudo, también se autorepresenta, se trasluce en otra mujer (cara en el espejo sobre esbozo del cuerpo de mujer asiática afamada) y coquetea con patrones de comunicación para un espacio femenino lésbico.

 Por otra parte, en un guiño al arte postmoderno, Canals reajusta el eje de sostenibilidad emocional de la mujer y reacomoda el sentido de contemplación narcisista, a partir de una narración corporal de perspectiva femenina. La cuidada utilización del blanco y negro (la obra citada es a color), la precisión del encuadre, el balance tonal y el control de la iluminación en escena y en modelo, completan el valor de la imagen.

Grethel Morell

El jurado estuvo conformado por las expertas Danae Diéguez (Género) y Grethel Morell (Fotografía), e Ibis Hernández (investigadora y co-curadora de la Bienal de La Habana).

Por Circuito Líquido: Ada Azor (Gestora Cultural) y Thais Gárciga (Comunicadora y coordinadora).

Y muy pronto: exhibición online con obras finalistas. Mantén el feedback con Circuito.

Seleccionadas/os para participar en Fotografía Feminista Plus! Fotográfa/o 3600

Wanda Canals | Jessyca San Román | Claudia Correa | Amelia González | Jorge Luis Rodríguez | Ángel Vázquez | Alberto Darias | Amaya Oria |  Frank Lahera | Maribel Amador | Yamel Santana

Un encuentro exclusivo con las expertas Grethel Morell (fotografía) y Magela Romero (género), diseñado para potenciar la creatividad y ofrecer aspectos claves para pensar la fotografía desde una perspectiva de género.

Este tipo de encuentro no es típico de los Premios, seguro no has visto nada parecido. Aprovecha al máximo los tres días.

¿Dónde y cuándo?

Casa Víctor Hugo (ubicación céntrica: O´Reilly 311 e/. Habana y Aguiar, H. Vieja, de 10:00 am. -12:00 m.)

Y estos son los temas de las sesiones.

Grethel-Morell-150x150Con Grethel: lunes  27 y martes 28

Ejes de las fotógrafas en Cuba

Principales senderos de la fotografía y las fotógrafas contemporáneas, desde la obra de la cubana Ana Mendieta, hasta los discursos más actuales de nuestro escenario visual.

Fotógrafas, fotografía y premios

Una mirada analítica al lugar de la fotografía y las fotógrafas en los certámenes competitivos en Cuba; sintonías con las visualidades contemporáneas.

Magela-Romero-AlmodovarCon Magela: miércoles 29

Claves para pensar una fotografía con perspectiva de género

Se socializaran algunas claves para pensar la fotografía desde la perspectiva de equidad y justicia social. Magela dialogará además, sobre aspectos básicos relacionados con la teoría feminista y de género.

Las/os creadoras/es seleccionadas/os podrán confirmar asistencia al encuentro, antes del 24 de marzo a: reglabarrios@infomed.sld.cu. Si no recibimos confirmación Circuito se reserva el derecho de incluir a otra/o fotográfo participante en el Premio.

Desde ya, te invitamos a participar en la 2ª. edición del Premio de Fotografía Feminista de Circuito (2018).

No olvides que este concurso es para ti. Aunque no estés entre las personas finalistas  y/o seleccionadas en el encuentro con expertas, no hayas obtenido Mención. Sea cual sea la razón. No te desalientes. Míralo por el lado positivo: creces como artista, ganas experiencia en espacios competitivos, refuerzas tus conocimientos sobre género, Si por el contrario, eres de las/os afortunadas/os. Enhorabuena.  En cualquiera de los casos, lo  importante: en Circuito siempre serás bienvenida/o.

 

¿Y a ti, que te ha parecido el resultado del Premio de Fotografía Feminista?

 

Nuevo en Fotografía Líquida. Premios de Fotografía en Cuba

Te puede gustar
Serie Mujeres célebres descarga y comparte 😉

Sara-GomezLa-Avellaneda

4. Marcela Lagarde, feminista, investigadora (México). Una de las figuras más relevantes del feminismo latinoamericano

5. Simone  Beauvoir, feminista, filósofa y novelista (Francia)

 

 

 

 

 

 

Sara GómezLa TulaMarcela LagardeSimone Beauvoiraquí tienes +

Premio de Fotografía Feminista ¡Participa!

cartel-fotografia-feminista

Ponte las gafas violetas y participa ahora en el Premio de Fotografía Feminista de Circuito, en el que podrán participar fotógrafas, fotógrafos y creadoras/es visuales (profesionales o emergentes), residentes en Cuba y mayores de 18 años.

Tienes hasta el 20 de marzo para enviarnos tus fotos.

Esta vez nos saltamos la “pirámide invertida“, ¿el motivo? queremos contarte el porqué de este Premio:

Porque…

  • desde la gestión cultural, queremos reivindicar el rol de las mujeres fotógrafas cubanas (como sujetos creativos)
  • Ha llegado el momento de ponerle las gafas violetas a la creación fotográfica de la Isla (en otras, palabras incentivarla desde una perspectiva feminista)
  • desde esta expresión artística, queremos contribuir a desmontar los estereotipos de la imagen femenina (como objeto de representación en el arte), que ha perpetuado la cultura patriarcal
  • Nos interesa visibilizar desde diferentes contextos cómo se manifiestan la desigualdades
  • trabajamos a favor de la igualdad de género en el campo artístico cubano, de manera especial, en la fotografía cubana contemporánea

Y porque al igual que tú,

  • nos hemos preguntado ¿por qué no existe en Cuba un Premio de Fotografía Feminista?
  • en esta Isla, echamos de menos obras y proyectos curatoriales desde una perspectiva feminista

Y ahora… lee detenidamente estas sencillas bases -que hemos redactado en letra grande 🙂 – te ahorrará tiempo y le sacarás el mayor partido a la información.

Temática

El tema es libre.
Antes de enviarnos tus fotos asegúrate de que el enfoque sea desde una estética feminista. Puedes también hacerlo desde una mirada de género.

“La técnica es la técnica…”

  • Las imágenes pueden ser en blanco/negro o a color. No aceptaremos fotografías alteradas ni collage digital (de tener la fotografía ligeras modificaciones en Photoshop, aclarar y añadir junto a la información que se solicita debajo)
  • Podrás enviar hasta 3 fotos por autora/or. No + de 900 Kb (150 dpi x 800 pixeles por el lado mas largo) , a los correos: reglabarrios@infomed.sld.cu | circuitoliquido@gmail.com Por fa…, si decides enviar más de una foto, hazlo en correos separados. Recuerda que no tenemos banda ancha 🙁
  • Acompaña tus fotografías con: datos de la cámara utilizada; breve párrafo donde expreses las condiciones y motivaciones por las que fueron tomadas (no + de 20 palabras); síntesis biográfica (máximo 1 cuartilla)

Dotación económica

Se otorgará un Premio único e indivisible: 400.00 CUC (en bruto)
(La entrega de la dotación se realizará el 29 de marzo), mediante comprobante de pago y la presentación del carné de identidad).

Si las fotos enviadas no cumplen los requisitos, el Premio se decretará desierto.

Se otorgarán tantas menciones estime el jurado.

El fallo del jurado será inapelable.

El plazo finaliza el 20 de marzo.

cartel-gafas

Fotografía Feminista Plus! Fotográfa/o 360 grados

 

 

 

 

Diseñada para que la persona Premiada y las que reciban Menciones consigan:

  • Potenciar su creatividad
    ¿Cómo? Participando en un encuentro con las expertas, Grethel Morell (Fotografía) y Magela Romero (Género)
    ¿dónde y cuándo? En Factoría Habana (Ubicación céntrica: O´Reilly 308 esq. Habana, H. Vieja), del 27 al 29 de marzo, de 10:00 am. -12:00 m.
  • Ganar y/o aumentar la visibilidad de su obra en el circuito artístico
    ¿De qué forma? Crearemos una exhibición online de carácter permanente en nuestro sitio. La muestra será acompañada de un texto curatorial a cargo de Grethel Morell. Se incluirán además ficha técnica, breve descripción de obras y síntesis biográfica.

El jurado valorará

  • Creatividad y apego a la temática
  • Que exista relación entre el concepto, el lenguaje formal y la calidad del discurso visual
  • Sintonía con el presente. Contribuir a diversificar las narrativas y códigos visuales de la fotografía orientada hacia la reflexión en torno a la experiencia de género

Tus derechos y los nuestros (Propiedad Intelectual)

Al enviarnos tus fotos declaras que son de tu autoría, inéditas y no están comprometidas con ningún certamen, publicación, proceso de venta…

Si obtienes el Premio o Mención: al publicar la imagen tendrás que precisar la condición del Premio, según corresponda: Premio de Fotografía Feminista, Circuito Líquido; Mención Premio de Fotografía Feminista, Circuito Líquido.

Circuito se compromete a respetar tus derechos de autoría. También nos reservamos el derecho a: (con fines educativos y sin ánimo de lucro)

  • difundir las imagen/es Premiada y Menciones en nuestros soportes promocionales; y a realizar una exhibición online de carácter permanente en nuestro sitio. La intención es hacer accesible las imágenes premiadas a mayores audiencias, profesionales de la curaduría, el coleccionismo, la investigación artística, estudiantes… Las fotos llevarán una marca de agua (Premio Fotografía Feminista. Circuito Líquido)
  • reproducir por el medio que se requiera las imágenes de la obra Premiada y las Menciones (incorporando la marca de agua antes mencionada), por un plazo de seis meses, posterior al anuncio del premio, con el propósito de organizar posibles itinerancias y/o elaboración de material gráfico

Envíanos tus imágenes antes del 20 de marzo.

Anuncio del Premio

El 22 de marzo a través de nuestro sitio.
Si quieres ser la primera persona en conocer Premio y Menciones. Suscríbete al RSS del Circuito

Finalizando

Aquí tienes un Pack de textos descargables sobre género: útil y práctico. Cortesía de Danae Diéguez 🙂 , para que ganes claridad y ahorres tiempo en el mapeo de textos sobre las temáticas de género. Descargar Pack género

Te avisamos: Si participas en este Premio, entendemos que estás de acuerdo con estas sencillas bases.

¿Tienes dudas, preguntas? Ponte en contacto con Circuito te contestaremos de inmediato.

Esperamos tus fotos en el buzón de Circuito 🙂
Cuéntanos ¿Qué piensas tú de este Premio de Fotografía Feminista de Circuito?
Grethel-MorellSi has llegado hasta aquí es porque te encanta la fotografía, sírvete a tu gusto + contenidos líquidos de Grethel Morell 🙂

Fotografia y mercado en Cuba
Apuntes sobre la enseñanza de la fotografía en Cuba…